Desigualdad y mujeres indígenas en los espacios educativos
pedagogías en investigación social en Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.22483/2177-5796.2022v24id4848Palabras clave:
educación, jóvenes indígenas, prácticas pedagógicas.Resumen
En México, la población indígena enfrenta persistentes situaciones de discriminación y racismo que se reproducen a través de diversos simbolismos. Lo indígena a través del cine y la televisión, es representado a través de personajes pobres, atrasados, ingenuos e ignorantes; especificamente, la representación de las mujeres indígenas, es mayoritariamente, de trabajadoras domésticas, sumisas, y sin posibilidad de agencia; representación que impacta en el imaginario de las mujeres y en la forma en cómo se desenvuelven en otros espacios como el educativo. Este texto busca realizar un análisis en dos sentidos: primero identificar la problemática de las mujeres en el contexto de Oaxaca y los obstáculos que enfrentan en su incorporación al espacio universitario; y en segundo lugar, se aborda la experiencia pedagógica y de investigación en la que participaron tres jóvenes mujeres universitarias como becarias de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Universidad Estatal de Oaxaca; discutiendo fundamentalmente los estereotipos y mandatos de género que se encuentran presentes en su trayectoria estudiantil.
Descargas
Citas
BERTELY, et al. Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes. México: UNICEF, CIESAS, 2013.
BRISEÑO, M. La construcción de la sexualidad y el género en estudiantes de la escuela normal bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO). 2014. Tese (Doctorado en Pedagogía) - Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2014.
BRISEÑO, M.; BAUTISTA, C. La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos, México, v. 14, n. 2, p. 15-27, 2016.
BUSTOS, O. Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. Ciencia, México, v. 63, n. 3, p. 24-33, 2012.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS - CDI, et al. Las mujeres indígenas en México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. México: CDI, CONAPO, INMUJERES, CONAPO, Secretaría de Salud, 2005. Disponível em: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf. Acesso em: 21 jul. 2020.
CRUZ VELÁZQUEZ, B. Educación y mujeres indígenas (Texto académico). México, 2007. Disponível em: https://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_01.pdf. Acesso em: 02 set. 2022.
CUBILLAS, M. et al. Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas Perspectivas psicológicas, Colômbia, v. 12, n. 2, p. 217-230, 2016.
DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN DE OAXACA - DIGEPO. Población indígena. Oaxaca: Gobierno del Estado, 2018.
HERRERA, S. Acceso y permanencia a la educación superior de mujeres indígenas mayangnas, Uraccan de las Minas, 2009-2010. Ciencia e interculturalidad, Nicarágua, v. 10, n. 1, p. 41-57, 2012.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA - INEGI. Encuesta intercensal. México: INEGI, 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA- INEGI. Mujeres y hombres en México 2017. México: CDI, INMUJERES, 2017.
JIMÉNEZ NARANJO, Y. Los enunciados de la escuela intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas de México. Desacatos - Revista de Antropología Social, México, n. 35, p. 149-162, 2011.
KOENIGSBERGER, A. Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e Revista de Investigación Educativa, México, n. 24, p. 176-198, 2017.
LAGARDE, M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
MOHANTY, C. Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2020.
PEPPINO BARALE, A. M. Las mujeres y la ciencia en una sociedad patriarcal. In: CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN CTS+I, 1., 2006, México. Anais [...]. México: Conferencia llevada a cabo en Ciudad, 2006. p. 1-13.
ROMA. Direção de Alfonso Cuarón. México; EUA: Netflix, 2018. 1 vídeo (2:15 min). Disponível em: https://www.netflix.com/es/title/80240715?s=a&trkid=13747225&t=wha&vlang=es&clip=81044708. Acesso em: 20 out. 2019.
SCOTT, J. El género: una categoría útil para el análisis histórico. In: AMELANG, J. S.; NASH, M. Historia y género: las mujeres en Europa moderna y contemporánea. Espanha: Institució Alfons el Magànim, 1990. p. 23-58.
SEGATO, R. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.
SIEGLIN, V. El “techo de cristal” y el “acoso laboral”. Ciencia, México, n. 3, p. 16-23, 2012.
SOLÍS, P. Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. México: CEPAL, CONAPRED, 2017.
TZUL, G. Sistemas de Gobierno Comunal Indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. México: Libertad bajo palabra, Buffete para Pueblos Indígenas, 2018.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. UNESCO. Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). París: UNESCO, 2019.
VEGA MONTIEL, A. Las claves de una agenda científica, política y personal de investigación en la formación de mujeres jóvenes líderes. In: PERSPECTIVAS feministas para fortalecer los liderazgos de mujeres jóvenes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. p. 363-373.
WALSH, C. Interculturalidad y (de) colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, v. 15, n. 1-2, p. 61-74, jan./dez. 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Leticia Briseño Maas, Thalía Érika Bernabé Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licença permite que outros remixem, adaptem e criem a partir do artigo para fins não comerciais, desde que atribuam ao(s) autor(es) o devido crédito e que licenciem as novas criações sob termos idênticos.
Os artigos publicados são de total e exclusiva responsabilidade dos autores, que mantêm os direitos autorais e atribuem o direito da primeira publicação para a Quaestio: Revista de Estudos em Educação do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade de Sorocaba.
Outros acordos contratuais podem ser feitos pelos autores, para posterior distribuição da versão do artigo (por exemplo em páginas institucionais ou pessoais, ou em livro), explicitando que o trabalho foi publicado nesta revista .